Blog

9 cosas que debes saber sobre el certificado SSL

1. ¿Qué es el certificado SSL?

SSL (Secure Sockets Layer) es un protocolo de seguridad que permite cifrar la comunicación entre un usuario y un sitio web. Al utilizar un certificado SSL, la información transmitida se vuelve ilegible para terceros, protegiendo datos sensibles como credenciales de inicio de sesión, información personal y datos bancarios.

En la actualidad, SSL ha sido reemplazado por su versión mejorada, TLS (Transport Layer Security), aunque el término SSL sigue utilizándose de manera genérica. Gracias a este protocolo, los sitios web pueden garantizar la privacidad de los datos transmitidos entre servidores y navegadores.

2. ¿Cómo funciona un certificado SSL?

Un certificado SSL funciona a través de un proceso conocido como «Handshake SSL», en el cual el navegador y el servidor establecen una conexión segura utilizando claves de cifrado. Este proceso consta de los siguientes pasos:

  1. Solicitud de conexión segura: Cuando un usuario intenta acceder a un sitio web con SSL, el navegador envía una solicitud al servidor para establecer una conexión segura.
  2. Envío del certificado SSL: El servidor responde enviando su certificado SSL, que incluye información clave como:
    • El nombre de dominio al que está asociado.
    • La entidad que lo emitió (Autoridad Certificadora o CA).
    • La clave pública utilizada para cifrar la comunicación.
    • La fecha de vencimiento del certificado.
  3. Verificación del certificado: El navegador valida la autenticidad del certificado SSL asegurándose de que:
    • Ha sido emitido por una Autoridad Certificadora confiable.
    • No ha caducado.
    • Corresponde al dominio que se está visitando.
  4. Establecimiento de la conexión cifrada: Si el certificado es válido, el navegador y el servidor crean una clave de sesión temporal, que se utiliza para cifrar toda la comunicación en esa sesión.

Por ejemplo, cuando se accede a un banco en línea, el navegador y el servidor del banco realizan este proceso en milisegundos para garantizar que los datos de inicio de sesión y las transacciones estén protegidas contra ataques de interceptación.

3. Tipos de certificados SSL

Existen diferentes tipos de certificados SSL según el nivel de validación y el número de dominios que pueden proteger:

Según el nivel de validación:

  • Validación de Dominio (DV): Es el tipo más básico de SSL y solo verifica que el solicitante es el propietario del dominio. Es rápido de obtener y se usa en blogs, pequeños sitios web y proyectos personales. Ejemplo: Un blog personal que no maneja datos sensibles puede usar un certificado DV para asegurar su sitio.
  • Validación de Organización (OV): Además de verificar la propiedad del dominio, este certificado valida la identidad de la organización solicitante. Es ideal para empresas que desean brindar mayor confianza a sus usuarios, como una empresa de servicios financieros que recopila información personal de clientes.
  • Validación Extendida (EV): Ofrece el nivel más alto de verificación y muestra un indicador especial en la barra de direcciones del navegador, lo que refuerza la credibilidad. Se utiliza en bancos, e-commerce y grandes empresas, asegurando a sus clientes que están en un sitio auténtico y seguro.

Según el número de dominios protegidos:

  • Certificados Wildcard: Permiten asegurar un dominio y todos sus subdominios con un solo certificado. Ejemplo: Un negocio con varias secciones como ventas.ejemplo.com, soporte.ejemplo.com, y blog.ejemplo.com puede usar un certificado Wildcard para proteger todas las subpáginas sin necesidad de múltiples certificados.
  • Certificados Multi-Dominio (SAN): Protegen varios dominios bajo un mismo certificado, siendo útiles para empresas con múltiples sitios web. Ejemplo: Una compañía con empresa1.com, empresa2.com y empresa3.com puede usar un certificado SAN para protegerlos sin necesidad de administrar múltiples certificados.

Cada tipo de certificado SSL tiene su propósito y nivel de seguridad. Para elegir el adecuado, es importante considerar el tipo de información que maneja el sitio web y el nivel de confianza que se desea transmitir a los usuarios.

4. ¿Por qué es importante tener un certificado SSL en un sitio web?

El uso de un certificado SSL no es solo una recomendación, sino una necesidad en el mundo digital actual. Su importancia radica en varios factores clave:

4.1 Protección de datos en tránsito

Cuando un usuario ingresa información en un sitio web sin SSL, sus datos viajan en texto plano y pueden ser interceptados fácilmente por ciberdelincuentes mediante ataques de tipo «Man-in-the-Middle» (MitM). Un certificado SSL encripta la comunicación entre el navegador del usuario y el servidor, evitando que terceros accedan a información sensible como:

  • Credenciales de inicio de sesión.
  • Datos personales (nombre, dirección, correo electrónico).
  • Información financiera (tarjetas de crédito, cuentas bancarias).
  • Documentos o archivos privados enviados a través de formularios.

Por ejemplo, si un usuario accede a una página de pago en un e-commerce sin SSL, su número de tarjeta de crédito podría ser capturado por un hacker. Con SSL, la información se cifra y solo puede ser interpretada por el servidor legítimo.

4.2 Generación de confianza y credibilidad

Los usuarios son cada vez más conscientes de la seguridad en línea. Un sitio web que utiliza SSL muestra un icono de candado en la barra de direcciones, lo que genera confianza en los visitantes. En cambio, los navegadores advierten explícitamente cuando un sitio no es seguro, lo que puede disuadir a los usuarios de continuar navegando.

Por ejemplo, Google Chrome muestra un aviso de «No seguro» en la barra de direcciones si un sitio web no tiene HTTPS, lo que puede reducir la tasa de conversión y la retención de visitantes.

4.3 Obligatorio para transacciones y cumplimiento normativo

Ciertas normativas internacionales exigen el uso de SSL para proteger la información de los usuarios. Algunos ejemplos son:

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa, que establece que los datos personales deben ser transmitidos de forma segura.
  • PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard), que obliga a los sitios de comercio electrónico a utilizar SSL para procesar pagos en línea.
  • Ley de Protección de Datos Personales en varios países de América Latina, que exige medidas de seguridad para proteger la privacidad de los usuarios.

Esto significa que, sin un certificado SSL, un sitio web puede estar en riesgo de sanciones legales y perder la capacidad de procesar pagos electrónicos.

4.4 Evita ataques cibernéticos

Además de proteger la información de los usuarios, SSL ayuda a prevenir ataques como:

  • Phishing: Aunque un certificado SSL no impide que se creen sitios fraudulentos, la validación extendida (EV) ayuda a los usuarios a identificar sitios legítimos.
  • Inyección de contenido malicioso: Algunos proveedores de internet o redes Wi-Fi públicas pueden insertar anuncios o contenido no deseado en sitios sin SSL.

Por ejemplo, si un usuario se conecta a una red Wi-Fi pública en un café y visita un sitio sin HTTPS, un atacante podría modificar el contenido del sitio para mostrar formularios falsos que capturan información personal.

5. Diferencias entre HTTP y HTTPS

HTTP y HTTPS son protocolos que permiten la comunicación entre un navegador y un servidor web. Sin embargo, HTTPS incorpora medidas de seguridad adicionales que hacen que la navegación sea más confiable.

5.1 Cifrado de la información

La diferencia más importante es que HTTP transmite los datos en texto plano, mientras que HTTPS utiliza SSL/TLS para cifrarlos. Esto significa que, con HTTP, cualquier información enviada a través de la web (como contraseñas o tarjetas de crédito) puede ser leída por terceros.

Con HTTPS, la información se cifra antes de enviarse y solo puede ser descifrada por el destinatario legítimo. Por ejemplo, al ingresar una contraseña en un formulario de inicio de sesión, HTTPS evita que un atacante pueda verla en caso de que intercepte la conexión.

5.2 Autenticación y verificación de identidad

Con HTTPS, el servidor web debe contar con un certificado SSL válido, lo que significa que ha sido verificado por una Autoridad Certificadora (CA). Esto ayuda a garantizar que los usuarios están accediendo al sitio web correcto y no a una versión falsa creada por ciberdelincuentes.

Por ejemplo, un usuario que ingresa a su banca en línea debe verificar que el sitio tenga un candado en la barra de direcciones para asegurarse de que está interactuando con el banco real y no con un sitio de phishing.

5.3 Impacto en la clasificación de Google (SEO)

Desde 2014, Google ha confirmado que HTTPS es un factor de clasificación en su algoritmo de búsqueda. Los sitios con HTTPS tienen prioridad sobre aquellos que aún usan HTTP, lo que significa que pueden posicionarse mejor en los resultados de búsqueda.

Ejemplo práctico:

  • Un sitio web de comercio electrónico con HTTPS tendrá más posibilidades de aparecer en los primeros resultados de Google en comparación con un sitio similar que aún use HTTP.
  • Los sitios HTTP pueden experimentar una mayor tasa de rebote porque los navegadores modernos muestran advertencias de seguridad, desincentivando a los visitantes a continuar navegando.

5.4 Protección contra ataques de intermediarios (MitM)

Los ataques de «Man-in-the-Middle» ocurren cuando un atacante intercepta la comunicación entre el usuario y el servidor. Con HTTP, el atacante puede modificar o robar datos sin que el usuario lo note. Con HTTPS, la comunicación está cifrada, evitando este tipo de ataques.

Un usuario que accede a un Wi-Fi público en un aeropuerto y navega en un sitio HTTP puede ser víctima de un ataque MitM. Si el sitio es HTTPS, la información seguirá protegida incluso en redes inseguras.

5.5 Compatibilidad con tecnologías modernas

Los navegadores modernos y servicios web exigen HTTPS para ciertas funcionalidades avanzadas, como:

  • Progressive Web Apps (PWA): Aplicaciones web progresivas requieren HTTPS para funcionar correctamente.
  • Notificaciones push en navegadores: Muchos servicios de notificaciones exigen HTTPS por seguridad.
  • APIs avanzadas: Tecnologías como la geolocalización o la API de dispositivos requieren HTTPS para garantizar la privacidad de los datos.

6. ¿Cómo saber si un sitio web tiene SSL?

Identificar si un sitio web utiliza un certificado SSL es sencillo. Existen varias señales visuales y técnicas que indican su presencia:

6.1 Candado en la barra de direcciones

Los navegadores modernos muestran un ícono de candado en la barra de direcciones cuando un sitio web utiliza HTTPS correctamente. Este candado indica que la conexión es segura y que los datos están cifrados.

6.2 Prefijo HTTPS en la URL

Otra forma de verificar si un sitio usa SSL es revisando su URL. Los sitios seguros comienzan con «https://», mientras que los sitios sin SSL usan «http://».

Ejemplo:

  • Seguro: https://www.sitioweb.com
  • No seguro: http://www.sitioweb.com

6.3 Advertencias del navegador

Si un sitio web no tiene SSL o su certificado es inválido, los navegadores muestran alertas como:

  • «Tu conexión no es privada» (Google Chrome).
  • «Advertencia de seguridad» (Microsoft Edge).
  • «Esta conexión no es segura» (Mozilla Firefox).

6.4 Inspección del certificado SSL

Haciendo clic en el candado en la barra de direcciones, se puede obtener más información sobre el certificado, como la entidad emisora y la fecha de expiración.

7. ¿Cómo obtener un certificado SSL?

Para obtener un certificado SSL, se deben seguir estos pasos:

7.1 Elegir el tipo de certificado

Dependiendo de las necesidades del sitio web, se debe seleccionar entre un certificado DV, OV, EV, Wildcard o Multi-Dominio.

7.2 Seleccionar una Autoridad Certificadora (CA)

Las Autoridades Certificadoras (CA) son entidades reconocidas que emiten certificados SSL. Algunas de las más populares son:

7.3 Generar una CSR (Solicitud de Firma de Certificado)

Este proceso genera una clave pública y privada que será utilizada para la instalación del SSL.

7.4 Completar la validación

Dependiendo del tipo de certificado, se debe:

  • Validar el dominio con un correo o un archivo en el servidor.
  • Proporcionar documentos legales si es OV o EV.

7.5 Instalar el certificado en el servidor

Luego de recibir el certificado, se debe instalar en el servidor web, lo cual puede hacerse manualmente o mediante herramientas de administración.

8. Errores comunes al instalar o usar SSL

Incluso con un certificado SSL instalado, pueden presentarse errores que afectan la seguridad o el funcionamiento del sitio.

8.1 Contenido mixto

Ocurre cuando una página HTTPS carga elementos desde HTTP, como imágenes o scripts. Esto puede hacer que el sitio no se considere completamente seguro.

Por ejemplo, si un sitio tiene un certificado SSL pero carga imágenes desde http://sitioweb.com/imagen.jpg, los navegadores pueden mostrar una advertencia.

8.2 Certificado caducado

Los certificados SSL tienen una fecha de vencimiento y deben renovarse a tiempo para evitar que el sitio se vuelva inseguro.

Si un e-commerce deja expirar su certificado SSL, los clientes recibirán advertencias de seguridad al intentar realizar compras.

8.3 Configuración incorrecta del servidor

Algunos servidores no están configurados correctamente para usar SSL, lo que puede causar errores como:

  • Certificados instalados en dominios incorrectos.
  • Protocolos obsoletos como TLS 1.0 habilitados.

8.4 Certificados autofirmados

Un certificado autofirmado no es emitido por una CA confiable, por lo que los navegadores lo marcan como no seguro. Así, una empresa puede crear un certificado interno para su red, pero si lo usa en un sitio público, los usuarios recibirán advertencias.

9. Mitos y realidades sobre los certificados SSL

Existen muchos conceptos erróneos sobre SSL. Aquí intentamos aclarar algunos de los más comunes:

Mito 1: «Tener SSL hace que mi sitio sea completamente seguro»

Realidad: SSL solo cifra la comunicación, pero no protege contra malware, ataques de hacking o vulnerabilidades del sitio.

Mito 2: «SSL solo es necesario para tiendas en línea»

Realidad: Cualquier sitio web que maneje información de usuarios (formularios, inicios de sesión) debe usar SSL.

Mito 3: «SSL hace que mi sitio sea más lento»

Realidad: Si bien el cifrado añade un pequeño procesamiento adicional, los servidores modernos y tecnologías como HTTP/2 minimizan este impacto.

Mito 4: «Solo los sitios grandes necesitan SSL»

Realidad: Google penaliza sitios sin HTTPS, por lo que cualquier sitio, grande o pequeño, se beneficia de tener un certificado.

Mito 5: «Los certificados SSL gratuitos no sirven»

Realidad: Let’s Encrypt proporciona certificados gratuitos totalmente funcionales para la mayoría de los sitios.

Si necesitas ayuda con tu certificado SSL, ingresa aquí y muéstrale a tus clientes que tu sitio web es seguro, aseguramos un 99% de compatibilidad con los navegadores más modernos y utilizados por los usuarios de la web.

email
¿Quieres recibir todas las novedades de nuestro blog directamente en tu correo? ¡Suscríbete Ahora!
¿Te gustó este artículo? Compártelo en tu redes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contestando esta pregunta

¿Es necesario contar con un sitio web para publicar en Google Ads?

Seleccionaremos al ganador entre todos los participantes. Revisa los  términos y condiciones de nuestro concurso.

Contestando esta pregunta

¿Es necesario contar con un sitio web para publicar en Google Ads?

Seleccionaremos al ganador entre todos los participantes. Revisa los  términos y condiciones de nuestro concurso.