¿Has sentido que estás tirando dinero en campañas de Google Ads que no convierten? No te preocupes, varias personas piensan lo mismo. Muchas veces, el problema no está en lo que se está mostrando, sino en a quién se lo estamos mostrando. Y ahí entran las palabras claves negativas en Google Ads, ese filtro mágico que puede ahorrarte clics innecesarios, visitas irrelevantes y hasta frustraciones comerciales.
En este 2025, donde la competencia es más feroz y el presupuesto se cuida con lupa, aprender a construir un buen listado de palabras clave negativas es casi tan importante como elegir las palabras clave principales. De hecho, si no se tiene cuidado, se podría estar pagando por tráfico que jamás comprará… simplemente porque no se filtraron a tiempo las búsquedas equivocadas.
Imaginemos que una tienda vende zapatos de cuero premium. Lo normal es que se quiera llegar a gente que busca “zapatos elegantes para oficina” o “zapatos formales de hombre”, ¿cierto? Pero al no usar palabras negativas, el anuncio podría estar apareciendo cuando alguien escribe “zapatos escolares baratos” o “zapatos de seguridad usados”. Nada que ver con el negocio. Pero, aun así, si hacen clic, la tienda deberá pagar por ese clic.
¿Qué son exactamente las palabras claves negativas en Google Ads?
Las palabras claves negativas son términos o frases seleccionadas en Google Ads para evitar que los anuncios se muestren cuando alguien los busca. Es decir, no son palabras por las que se quiere aparecer, sino justamente lo contrario: aquellas por las que no se quiere pagar ni atraer tráfico.
Es como un filtro de seguridad. Mientras las palabras clave activan los anuncios, las negativas los bloquean en ciertas búsquedas. Y eso es una excelente noticia. Porque al usarlas bien, se pueden evitar clics irrelevantes, aumentar la calidad del tráfico web y mejorar el retorno de la inversión publicitaria.
Supongamos que un negocio ofrece un servicio de asesoría legal para empresas. Sus palabras clave principales podrían ser:
- “asesoría legal para empresas”
- “abogado corporativo”
- “consultoría jurídica empresarial”
Sin embargo, sin usar palabras negativas, Google podría mostrar ese mismo anuncio también a personas que buscan:
- “asesoría legal gratis”
- “estudiar derecho online”
- “abogado de divorcio económico”
Claramente, ese público no es el cliente ideal de este negocio. Y si hacen clic, estarán pagando por visitantes que jamás lo contratarán. Al incluir palabras negativas como “gratis”, “estudiar”, “divorcio”, estás diciéndole a Google: “no muestres los anuncios si estas palabras aparecen en la búsqueda”.
Así de simple, pero así de poderoso.
¿Dónde se pueden aplicar las palabras claves negativas?
Las palabras claves negativas pueden aplicarse en dos niveles:
- A nivel de campaña: cuando se quiere excluir ciertos términos para todos los anuncios de esa campaña.
- A nivel de grupo de anuncios: útil cuando distintos grupos apuntan a productos o audiencias diferentes dentro de una misma campaña.
Por ejemplo, una campaña para un ecommerce de ropa y un grupo de anuncios para trajes de hombre, podrías excluir términos como “vestido de mujer” solo en ese grupo.

Beneficios de usar palabras clave negativas en las campañas
A estas alturas, nos habremos dado cuenta de que las palabras claves negativas en Google Ads no solo ayudan a decirle a Google dónde no aparecer, sino que son una herramienta esencial para mejorar el rendimiento global de las campañas. Pero, ¿cuáles son los beneficios concretos si las palabras negativas se usan bien? Veámoslo.
1. Ahorro en presupuesto
Cada clic cuesta. Y cuando ese clic viene de alguien que buscaba algo no se ofrece, el gasto es literalmente dinero perdido. Al excluir palabras clave irrelevantes, se evita pagar por tráfico que nunca iba a convertirse en cliente. Por ejemplo, si se venden cursos online pagados, se querrá excluir términos como “gratuito”, “sin costo” o “pdf gratis”. Así no se pagará por clics de usuarios que buscan contenido que el negocio no ofrece.
2. Mejora del CTR (Click Through Rate)
Al evitar que los anuncios aparezcan en búsquedas irrelevantes, aumentan las probabilidades de que las personas que sí los ven estén realmente interesadas. Esto mejora el CTR, y un mejor CTR es interpretado por Google como una señal de calidad, lo que puede reducir tu costo por clic (CPC).
3. Aumento de la calidad del tráfico
No se trata solo de atraer muchas visitas, sino de atraer a las personas correctas. Al filtrar términos no deseados, el sitio recibe tráfico más calificado, lo que significa más posibilidades de conversión, más ventas o más leads.
Probablemente, un negocio de coaching ejecutivo no quiere clics de usuarios que buscan “terapia psicológica gratuita”. Ambas cosas son diferentes y, sin filtro, podría atraer a personas equivocadas.
4. Mejora del nivel de calidad (Quality Score)
Google asigna un “puntaje de calidad” o Quality Score a cada palabra clave en una escala del 1 al 10. Este puntaje influye directamente en la posición del anuncio y en el costo por clic (CPC). Un puntaje más alto significa que Google considera que el anuncio es relevante y útil para los usuarios, lo que puede resultar en mejores posiciones y menores costos. El puntaje se basa en tres factores: la tasa de clics esperada (CTR), la relevancia del anuncio y la experiencia en la página de destino.
Este puntaje se puede revisar directamente en la interfaz de Google Ads, activando la columna “Nivel de calidad” en la vista de palabras clave. Las palabras clave negativas también contribuyen a mejorar este puntaje, ya que evitan que los anuncios se muestren a usuarios no relevantes, aumentando así la tasa de clics y la relevancia general.
Para obtener más información oficial sobre cómo se calcula el Quality Score y cómo visualizarlo, se podemos visitar este enlace de soporte de Google Ads: https://support.google.com/google-ads/answer/140351
5. Mejor control de las campañas
Agregar palabras negativas no solo optimiza, también te da control total sobre el enfoque de las campañas. Es como limpiar la maleza del jardín: ayuda a que crezca lo que sí importa. Con una buena estrategia de exclusión, es posible dividir mejor los públicos, ordenar los anuncios por intención de búsqueda, y evitar cruces innecesarios entre grupos de anuncios.
6. Resultados más medibles
Al eliminar el “ruido” de tráfico irrelevante, los datos que se obtienen en las campañas serán más limpios. Esto permite tomar decisiones más claras, sin que las estadísticas se vean contaminadas por clics que no deberían haber estado ahí.
Ahora que ya conocemos los beneficios de las palabras negativas, vamos al siguiente paso: entender los tipos de coincidencia que puedes aplicar.

Tipos de concordancia en palabras clave negativas (y cómo usarlos bien)
Al igual que con las palabras clave positivas, Google Ads también permite aplicar diferentes tipos de concordancia cuando se trata de palabras claves negativas. Entender estas diferencias es clave para que funcionen correctamente y no se excluyan más (o menos) palabras de las necesarias. A continuación, te explicamos los tres principales tipos de concordancia y cómo aplicarlos con ejemplos prácticos:
1. Concordancia amplia negativa
Google excluye los anuncios cuando todos los términos de la palabra clave negativa están presentes en la búsqueda, sin importar el orden. Por ejemplo, si se agrega la palabra clave negativa “curso gratis”, el anuncio no aparecerá si alguien busca “curso de diseño gráfico gratis” o “gratis curso de marketing”, pero sí puede mostrarse si alguien busca solo “curso de marketing”.
Este tipo de concordancia, es útil cuando se quiere bloquear conceptos generales o combinaciones flexibles. Es la más permisiva de las concordancia negativas.
2. Concordancia de frase negativa
En este caso, el anuncio se bloqueará cuando la búsqueda del usuario contenga la frase exacta, en el mismo orden, aunque pueda haber otras palabras antes o después.
Es decir, si se agrega «curso gratis», Google bloqueará búsquedas como:
- “quiero un curso gratis de inglés”
- “me recomiendan un curso gratis online”
Pero no bloqueará búsquedas como:
- “curso económico y gratis” (porque no está en el mismo orden)
- “gratis curso de Excel”
Ideal usarla cuando ciertas combinaciones de palabras son problemáticas para una campaña y se quiere más control sobre ella.

3. Concordancia exacta negativa
El anuncio solo se bloqueará si la búsqueda del usuario coincide exactamente y sin variaciones con la palabra clave negativa.
De esta manera, si de usa [curso gratis], Google solo bloqueará si el usuario busca exactamente «curso gratis», sin más palabras antes, después o entre medio.
Se recomienda usar cuando se quiere bloquear términos muy específicos sin afectar otras búsquedas relacionadas.

¿Y cuál se debería usar?
Depende de qué tan restrictivo se quiera ser. Esta tabla muestra la regla general.

Lo ideal es empezar con concordancia amplias para limpiar lo más general y luego afinar con frases o exactas según el análisis de las búsquedas reales.
¿Cómo identificar palabras clave negativas para un negocio?
Saber qué excluir es tan importante como saber qué incluir. Y aunque algunas palabras claves negativas pueden parecer obvias desde el inicio (como “gratis” o “PDF” si se venden productos premium), la mayoría se descubren con el tiempo y con datos reales de tus campañas.
Ahora veamos los pasos más efectivos para identificar esas palabras que podrían estár drenando el presupuesto sin aportar valor:
1. Analizar el informe de términos de búsqueda
Google Ads ofrece una herramienta fundamental: el informe de términos de búsqueda. Esta función muestra exactamente qué frases usaron las personas antes de hacer clic en los anuncios.
¿Cómo acceder?
- Ingresar a la cuenta de Google Ads.
- Entrar a la campaña o grupo de anuncios.
- Hacer clic en «Palabras clave» > «Términos de búsqueda».
- Filtrar por los últimos 7, 14 o 30 días (según volumen).
- Observar: ¿hay búsquedas que no tienen nada que ver con el producto o servicio del negocio?
Por ejemplo, si se venden “relojes deportivos de alta gama”, podrían aparecer clics de personas que buscaron:
- “reloj deportivo usado”
- “cómo arreglar reloj”
- “reloj deportivo para niños”
Esas son oportunidades claras para agregar palabras negativas como “usado”, “arreglar”, “niños”.
2. Pensar como el cliente… y como quien no lo es
Antes de lanzar una campaña (o incluso después de hacerlo), se puede construir una lista inicial de negativas usando sentido común, empatía y preguntándonos:
- ¿Qué palabras usaría alguien que no compraría lo que vende el negocio?
- ¿Hay productos similares que no se están ofreciendo?
- ¿Podría confundirse el servicio que se ofrece con algo gratuito, académico, o incluso pirata?
En este contexto, si un negocio vende software con licencias legales, deberías considerar excluir:
- “crack”
- “descarga gratuita”
- “torrent”
- “serial”
3. Usar herramientas como Google Trends o el Planificador de Palabras Clave
Estas herramientas permiten ver términos relacionados con las palabras clave principales. Así será posible detectar búsquedas comunes, pero no relevantes para el negocio.
Por ejemplo, al promocionar un “curso de inglés para empresas”, Google Trends puede mostrar búsquedas asociadas como:
- “curso inglés para niños”
- “curso inglés básico para viajar”
Pero si el curso que se ofrece es corporativo y avanzado, esos términos pueden descartarse.
4. Revisar campañas anteriores (o de la competencia)
Si sean hecho campañas antes, se puede revisar los resultados pasados para detectar patrones. Y si se está comenzando de cero, es recomendable observar a la competencia: buscar sus anuncios y analizar en qué tipo de búsquedas aparecen.
¿Hay resultados irrelevantes? ¿Anuncios que se ven en contextos no adecuados? Y anotar posibles palabras negativas desde ahí.
5. Crear listas temáticas de palabras clave negativas
Agrupar las palabras negativas por tema o categoría puede ayudar a mantener todo ordenado y reutilizable en nuevas campañas. Por ejemplo:
- Términos relacionados con gratuidad: gratis, sin costo, libre, gratuito, PDF, demo.
- Segmentos que no son público objetivo: niños, adolescentes, jubilados, universitarios.
- Palabras técnicas no relacionadas: crack, serial, hack, prueba, pirata.
- Ubicaciones o regiones no relevantes: si se vende solo en Latinoamérica, se podría excluir “Alemania”, “España”, “China”.
Consejo final
Agendar una revisión de los términos de búsqueda al menos una vez por semana (o más si tiene mucho tráfico). Con esa rutina, será posible ver cómo la lista de palabras negativas crece y, con ella, la calidad de las campañas.
Crear y mantener un listado de palabras claves negativas en Google Ads no es solo una buena práctica: es una estrategia esencial para que el presupuesto rinda mejor y los anuncios lleguen a las personas correctas. Y para lograrlo, debemos recordar estos puntos clave:
- Las palabras clave negativas evitan clics innecesarios y ayudan a mejorar la relevancia de los anuncios.
- Hay diferentes tipos de concordancia (amplia, de frase y exacta), cada una con su nivel de control.
- Se deben identificar con herramientas como el informe de términos de búsqueda, el Planificador de Palabras Clave y con mucho sentido común.
- No basta con crear una lista una vez: se debe actualizar constantemente.
Al final del día, se trata de mostrar un anuncio a quien realmente está buscando lo que ofrece el negocio. Las palabras claves negativas no solo eliminan el “ruido”, también hacen destacar el mensaje en el lugar y momento adecuado.