Blog

¿Qué es GEO? – optimización de motores generativos (GEO)

En los últimos años, el marketing digital ha sido transformado por la inteligencia artificial. En este escenario, una de las novedades más relevantes es la optimización de motores generativos, conocida por sus siglas en inglés como GEO (Generative Engine Optimization). Esta técnica está comenzando a ocupar un lugar importante en las estrategias digitales, por lo que es muy importante conocer y entender este concepto.

¿Qué es la Optimización de Motores Generativos (GEO)?

La optimización de motores generativos, o GEO, es una estrategia que busca mejorar la visibilidad de marcas, productos o servicios en motores de búsqueda basados en inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, Gemini, Perplexity, Claude o herramientas similares. A diferencia del SEO tradicional, que se enfoca en cómo aparecer en los resultados de búsqueda de Google o Bing, GEO está orientado a aparecer como respuesta de confianza en sistemas que generan contenido directamente, como los chatbots o los asistentes de IA.

Con la aparición de estos motores, cada vez más usuarios obtienen respuestas completas sin hacer clic en enlaces. Por lo tanto, si se quiere mantener la relevancia en este entorno, será clave adaptarse y comenzar a optimizar el contenido no solo para buscadores, sino también para generadores.

¿Por qué es importante el GEO?

En 2024, se ha observado un aumento exponencial del uso de motores generativos. Las personas ya no solo buscan “mejores cafeterías en Santiago” en Google; ahora se le pregunta a ChatGPT: “¿Dónde puedo ir a tomar café en Santiago si quiero trabajar con mi notebook y tener buen WiFi?”.

Y ahí está el cambio: la pregunta es más compleja, más conversacional y espera una respuesta directa, no una lista de links.

Por eso, si una marca no es considerada una fuente fiable por estos motores generativos, simplemente dejará de ser mencionada. GEO busca evitar justamente eso. 

Con esta estrategia se puede:

  • Aparecer como fuente citada en respuestas generadas por IA.
  • Aumentar la visibilidad en herramientas emergentes de uso masivo.
  • Fortalecer la autoridad de marca en un nuevo tipo de entorno digital.

¿Cómo funciona GEO?

Entonces, como mencionamos, GEO, o Generative Engine Optimization, es una nueva disciplina que busca optimizar los contenidos digitales para que puedan ser utilizados, citados o referenciados por modelos de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, Bard o Claude. Aunque aún se trata de una tecnología en evolución y con normas cambiantes, ya se han identificado algunas buenas prácticas fundamentales para mejorar la visibilidad y relevancia de los contenidos frente a estos motores.

A continuación, se presentan los principales factores que actualmente están siendo considerados en las estrategias de GEO:

1. Contenido confiable, bien estructurado y con valor agregado

Los motores generativos se alimentan de enormes volúmenes de información previamente procesada, pero no toda esa información es usada por igual. Se priorizan fuentes que presenten estructura clara, coherencia temática y valor informativo. La inclusión de citas, fuentes verificables y datos útiles es clave para que un contenido sea interpretado como confiable y relevante.

Por ejemplo, en lugar de un título genérico como “Consejos para vender más”, se puede optar por uno específico y útil: “Cómo aumentar las ventas en e-commerce con estrategias de remarketing (Incluye ejemplos prácticos y métricas reales)”.

Además, se deben usar subtítulos jerarquizados (H2, H3), listas numeradas o con viñetas, enlaces internos y externos, y contenido visual complementario.

2. Autoridad de marca y señales externas de confianza

Los motores generativos tienden a favorecer contenido que proviene de fuentes con reputación digital comprobada. Esto incluye sitios que han sido enlazados por medios confiables, mencionados en redes sociales relevantes, o referenciados en otras páginas con alta autoridad. La autoridad de marca se construye a lo largo del tiempo y mediante un esfuerzo constante por generar contenido valioso y compartible.

Es decir, si se publica un artículo técnico en el blog corporativo, no basta con dejarlo allí. Se recomienda:

  • Compartirlo en redes profesionales como LinkedIn.
  • Mencionarlo desde perfiles personales de expertos del equipo.
  • Gestionar alianzas para ser citado por otros blogs o portales del mismo rubro.
  • Incluir testimonios, casos de estudio o colaboraciones con terceros que aumenten la credibilidad.

3. Lenguaje natural y estilo conversacional

La era del SEO rígido basado exclusivamente en palabras clave está quedando atrás. Los modelos generativos priorizan contenidos redactados en un lenguaje natural, fluido y adaptado a la forma en que las personas realmente hacen preguntas. Esto significa anticiparse a las dudas, usar un tono más conversacional y mantener la claridad sin perder profundidad.

Frases como: “¿Sabías que puedes mejorar tus leads con videos cortos de producto?” tienen más posibilidades de ser usadas que sentencias genéricas como: “Videos de producto para captar leads”.

También se recomienda usar preguntas frecuentes (FAQs), ejemplos concretos, y explicar conceptos técnicos con analogías comprensibles.

4. Optimización multiformato: texto, video, audio e infografías

Los modelos generativos modernos no solo aprenden de texto. También extraen conocimiento de otros formatos como videos, podcasts, imágenes y documentos descargables. Por eso, ofrecer contenido en diferentes formatos complementarios aumenta las probabilidades de que este sea indexado, comprendido y utilizado por los motores.

De esta manera, si se está explicando cómo usar un CRM, no hay que limitarse a un solo artículo escrito, enriqueciendo la publicación de distintas maneras con:

  • Un video tutorial breve. (5 formas de promover contenido por video).
  • Una infografía con los pasos clave.
  • Un archivo descargable en PDF con una checklist de implementación.
  • Incluso un episodio de podcast con casos de éxito.

Este enfoque multiformato multiplica las vías por las que el contenido puede ser aprovechado por modelos generativos.

Bajo esta perspectiva, el Generative Engine Optimization (GEO) representa una oportunidad estratégica para que marcas, creadores de contenido y profesionales del marketing ganen relevancia en la nueva etapa de búsqueda basada en inteligencia artificial. A través de contenido confiable, presencia digital activa, lenguaje conversacional y formatos diversos, es posible aumentar significativamente la exposición de la marca en las respuestas generadas por los modelos más avanzados del mercado.

GEO vs SEO: ¿Son lo mismo?

No. Aunque ambas disciplinas se complementan, tienen diferencias importantes:

AspectoSEO (Search Engine Optimization)GEO (Generative Engine Optimization)
EnfoqueOptimización para buscadores (Google, Bing)Optimización para motores generativos (IA)
ResultadoAparecer en resultados de búsquedaSer citado o recomendado en respuestas generadas
EstrategiaKeywords, backlinks, estructura webAutoridad, claridad, contexto, lenguaje natural
MétricaCTR, ranking en SERP, tráfico orgánicoPresencia en respuestas generadas, menciones en IA

Lo ideal será combinar ambas técnicas. El SEO seguirá siendo útil para atraer tráfico desde buscadores tradicionales, mientras que GEO permitirá tener presencia en plataformas conversacionales.

¿Cómo se puede aplicar GEO a un negocio?

El Generative Engine Optimization (GEO) no es una táctica aislada, sino una estrategia integral que puede implementarse de forma progresiva. Su aplicación permite aumentar la visibilidad y relevancia de una marca o negocio dentro de los resultados generados por herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini o Perplexity.

A continuación, se presenta una guía paso a paso para comenzar a aplicar GEO en cualquier tipo de negocio, sin importar su tamaño o rubro:

Paso 1: Auditar el contenido actual del sitio y blog

El primer paso consiste en revisar el contenido ya existente en los canales digitales del negocio. El objetivo es identificar oportunidades de mejora en cuanto a estructura, claridad, profundidad y utilidad.

Aspectos clave a evaluar:

  • ¿El contenido responde preguntas reales que tienen los usuarios?
  • ¿Se utiliza un lenguaje natural y conversacional?
  • ¿Está bien organizado con subtítulos, listas y enlaces internos?
  • ¿Incluye fuentes o referencias confiables?

Este diagnóstico inicial permite priorizar qué contenidos se deben actualizar, reescribir o incluso eliminar.

Paso 2: Crear contenido orientado a preguntas reales

Los motores generativos funcionan mejor cuando detectan información que responde consultas específicas de los usuarios. Por eso, resulta estratégico producir contenido que imite el formato pregunta-respuesta, como:

  • Secciones de preguntas frecuentes (FAQs)
  • Artículos tipo “cómo hacerlo” o “guía paso a paso”
  • Comparativas, casos de uso y soluciones a problemas comunes

Por ejemplo, una empresa que ofrece software contable puede publicar un artículo titulado: “¿Qué necesito para hacer mi contabilidad si soy independiente?”, incluyendo pasos claros, errores comunes, enlaces a recursos y una llamada a la acción final.

Este tipo de contenido tiene más probabilidades de ser citado por modelos generativos porque simula las preguntas reales que los usuarios hacen.

Paso 3: Construir autoridad digital y señales de reputación

Para que un contenido sea considerado por los motores generativos, no basta con que esté bien escrito. Es fundamental que provenga de una fuente con cierta autoridad digital, que se puede construir mediante:

  • Publicación de estudios o guías propias con datos originales.
  • Participación activa en comunidades profesionales (como foros, webinars o eventos del rubro).
  • Obtención de enlaces entrantes desde sitios de confianza.
  • Publicación y difusión de contenido útil en redes como LinkedIn, Medium o YouTube.

Estas señales le indican a los modelos de IA que el contenido proviene de una fuente confiable, aumentando sus probabilidades de ser referenciado.

Paso 4: Usar un lenguaje conversacional, claro y directo

Aunque se trate de un rubro técnico, el contenido debe redactarse con un tono cercano, humano y orientado a resolver dudas. GEO no se trata de simplificar en exceso, sino de hacer comprensibles conceptos complejos sin perder rigor.

Para esto, es clave redactar como si se estuviera respondiendo una pregunta a un cliente por correo o WhatsApp: con frases naturales, ejemplos concretos, y evitando tecnicismos innecesarios cuando no aporten valor.

Paso 5: Medir presencia y apariciones en motores generativos

Una vez que se ha optimizado y creado contenido bajo criterios GEO, es importante medir si está siendo utilizado o referenciado por los motores generativos. Esto se puede hacer de dos maneras:

  1. Búsqueda manual en modelos de IA:
    Realizando preguntas frecuentes dentro de herramientas como ChatGPT, Perplexity o Gemini y analizar si la marca, contenido o enlaces aparecen como referencia.
  2. Monitoreo con herramientas externas:
    Plataformas como Mention, BuzzSumo, Google Alerts o incluso la búsqueda avanzada de Google permiten rastrear menciones, backlinks y citas en otros medios.

Estas mediciones permiten ajustar la estrategia, identificar qué tipo de contenido genera más impacto y descubrir nuevas oportunidades de posicionamiento.

Aplicar GEO a un negocio es un proceso gradual que integra contenidos útiles, autoridad digital y lenguaje accesible para aumentar la visibilidad dentro de los motores generativos. No requiere una transformación total de la estrategia de contenidos, pero sí exige un enfoque más alineado con cómo las personas hacen preguntas y cómo las inteligencias artificiales interpretan y seleccionan información.

En este nuevo escenario, las marcas que logren adaptarse no solo serán visibles en buscadores tradicionales, sino también en las respuestas inteligentes que están guiando millones de decisiones diarias.

¿Qué herramientas pueden usarse para GEO?

A continuación, se mencionan algunas herramientas útiles para trabajar GEO:

  • ChatGPT / Claude / Gemini: Se pueden utilizar para simular búsquedas y ver qué marcas o fuentes aparecen.
  • Google Search Console: Permite entender qué contenido está recibiendo tráfico y desde qué búsquedas.
  • Surfer SEO / Frase.io: Útiles para optimizar contenido con lenguaje natural y estructura clara.
  • BuzzSumo: Sirve para identificar contenido viral y obtener ideas para generar autoridad.
  • Mention / Brand24: Se pueden usar para monitorear menciones de marca online.

La optimización de motores generativos (GEO) es una evolución natural del marketing digital. Así como en su momento se adaptaron los sitios para buscadores, ahora se deberá preparar el contenido para responder bien en los entornos basados en IA generativa.

No se trata de reemplazar el SEO, sino de complementarlo con una nueva forma de pensar: crear contenido que sea útil, claro, confiable y capaz de ser citado como fuente por una inteligencia artificial. Se recomienda comenzar con pequeños cambios: revisar los artículos del blog, ajustar el lenguaje, crear contenido que responda preguntas frecuentes y trabajar la autoridad digital. Con eso, ya se habrá dado el primer paso hacia el futuro del posicionamiento en internet.

email
¿Quieres recibir todas las novedades de nuestro blog directamente en tu correo? ¡Suscríbete Ahora!
¿Te gustó este artículo? Compártelo en tu redes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contestando esta pregunta

¿Es necesario contar con un sitio web para publicar en Google Ads?

Seleccionaremos al ganador entre todos los participantes. Revisa los  términos y condiciones de nuestro concurso.

Contestando esta pregunta

¿Es necesario contar con un sitio web para publicar en Google Ads?

Seleccionaremos al ganador entre todos los participantes. Revisa los  términos y condiciones de nuestro concurso.